Estructura metodológica de modelo o términos de referencia para Programas de Manejo y Gestión patrimonial.

Descripción de un modelo de gestión patrimonial cultural.

En la mayoría de los casos, lo que concierne al tema de patrimonio se ha desarrollado en función de salvaguarda y difusión del patrimonio. En este sentido es de suma importancia el desarrollo de programas, modelos o estructuras relacionados a la gestión del patrimonio.

“Modelo de Gestión es la descripción del proceso administrativo que existe o se pondrá en marcha dentro de una organización con el fin de organizar los recursos que contribuirán a la sostenibilidad del patrimonio cultural inmueble”

Se sabe que no es una tarea fácil, debido a que no existen modelos generales.

Debemos estar claros que este proceso es dinámico y cambiante.

¿Para qué sirve un modelo de gestión patrimonial?

Este modelo, estructura o modelo servirá para proteger, registrar, asignar, exponer y describir el bien patrimonial.

Esquema social:

1.      Identificación del patrimonio a gestionar (ubicación, tipo, registros existentes).

2.      Identificación de actores (dirigentes, líderes comunitarios, ciudadanos, políticos, organizaciones que financien el proyecto, investigadores, científicos, entre otros).

3.      Formulación del modelo (elaboración).

4.      Prospección (investigar y definir las variables importantes, diagnóstico, grado de complejidad de lo que se va a gestionar).

5.      Comunicación, concietización colectiva de lo que se va a gestionar (esto involucrará a los actores identificados, cada uno desde su necesidad particular).

6.       (cómo se va a comunicar y a quién se va a comunicar a la población que se va a empoderar para la protección, difusión y vinculación con la población en general).

7.      Creación de un plan económico que proporcione autosostenibilidad o la creación de una estructura descentralizada en la cual obtenga un porcentaje especifico del Estado sin que este se inmiscuya de manera directa, ya que la comunidad será quien gestione dicho patrimonio.

8.      Sistema de evaluación continúo.

 

Ejemplo esquema (pensado para un sitio patrimonial real):

Vallecito, Colón, Honduras

Valecito es un territorio ancestral garífuna recuperado, ubicado en el departamento de Colón, municipio de Limón, a 75 kilómetros de Trujillo.

Vallecito posee diversos tipos de patrimonio, Natural (es una reserva natural ancestral importante, rodeado de bosque, manglares y mar), patrimonio astronómico (posee cielos abiertos y libres de contaminación lumínica) los cuales se combinan con el patrimonio cultural, ya que su territorio alberga a una de las comunidades indígenas de mayor fuerza cultural y espiritual (los garífunas son una población indígena negra, la danza, lengua y música fue nombrada como Patrimonio cultural inmaterial por la Unesco).

Un pueblo en resistencia cultural, territorial y espiritual permanente. Es una comunidad construida recientemente, dirigida por una organización de defensa territorial (OFRANEH), tiene características interesantes como un programa de soberanía alimentaria (cultivan todo lo que consumen y se cocina a través de una cocina comunitaria), poseen una escuela que enseñan en su lengua materna y no pertenece al sistema educativo formal, porque se sale del esquema de sistema neoliberal, por lo tanto, la enseñanza también está ligada a la cultura y la espiritualidad, así como a la formación académica científica.

El patrimonio a salvaguardar o gestionar seria de tipo inmaterial cultural, la preservación y difusión de danzas tradicionales y música garífuna (solo por poner un ejemplo).

En este caso las y los actores, son los líderes territoriales (la OFRANEH), líderes espirituales y la comunidad en general.

El modelo es social, en donde la comunidad sin necesidad de constitución legal es quienes velen por la administración de la gestión del patrimonio en cuestión.

El diagnóstico estaría relacionado a la investigación del estado de las danzas y música garífuna, si se siguen practicando y en qué condiciones, si existen personas que conozcan de manera integral los componentes en cada una de ellas, luego un proceso de reinvestigación, registro, capacitación de quienes divulgarán el patrimonio, divulgación a través de talleres teórico-práctico y finalmente creación de un espacio donde se pueda dar a conocer el producto final (videoteca audio-visual con acceso para la comunidad en general, en un espacio físico y otro virtual).

La trasmisión del valor material e inmaterial de los sitios a las comunidades, el que la comunidad participe directamente con dicha interpretación, nos aportan herramientas de gestión de patrimonio que permite promover, apropiarse y salvaguardar nuestra herencia ancestral. Por lo tanto, el saber comunicar a las comunidades de forma clara e interactiva dichos valores es de suma importancia para mantener relevos generacionales protectores de la identidad. Empoderar a la comunidad de su cultura.

En la parte económica se debe contar con un experto del área que proporcione el plan estratégico acoplado a los valores comunitarios, así como, el proporcionar formación técnica a la comunidad para que sean ellos y ellas quienes velen por la administración de los recursos y sean los beneficiarios directos.

Finalmente, un equipo consultor externo e interno que conozca y de seguimiento continuo desde el inicio para un análisis y desarrollo objetivo.

Cabe mencionar que se debe de agregar un análisis de riesgo y factibilidad, un cronograma de tareas y actividades específicas así como, un organigrama, un plan de difusión nacional que ayude a sensibilizar construir y fortalecer la identidad cultural del país. 

También, todo modelo de gestión debe estar sustentado por una investigación histórica, arqueológica, antropológica, dependiendo del tipo de patrimonio.  Es importante la creación de un inventario ya sea tanto lo material como lo inmaterial, dependiendo qué área está tomando debe hacerse una valorización del patrimonio y  ver en qué categorías de patrimonio cae.  Una vez que se tiene el inventario entonces hay que hacer una declaratoria si es un sitio histórico un sitio arqueológico, hacer una delimitación del sitio, construir reglamentos de cómo se va usar este patrimonio o cómo se va a dar a conocer.  Finalizando con el plan de manejo o plan de gestión

Bibiografía:

(s. f.). Ministerio de las Culturas, las Artes y el patrimonio, Programa Puesta en Valor del Patrimonio Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Guía Metodológica Para la Elaboración de Modelos de Gestión del Patrimonio Cultural Inmueble https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2014/06/07guiametodologica.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferencia entre zonas y sitios arqueológicos, según la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos

Principales fases de la investigación arqueológica.

El Tren Maya