Aciertos y desaciertos de la derrama turística en el área maya.

 Presentado por: Irma Alejandra Valladares.

Especialidad en Historia y Arqueología Maya por la Universidad DUCENS, México.

Asignación #3, Unidad 3 correspondiente al 21 de noviembre.

Tema: aciertos y desaciertos de la derrama turística en el área maya.

Según la OMT Organización Mundial del Turismo, comprende “las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual durante un período de tiempo inferior a un año, con fines de ocio, negocios u otros”. Existen diversos tipos de turismos, los cuales son controlados por el Estado o empresa privada, en algunos casos (escasos) el turismo es desarrollado y sostenido por las comunidades, siendo este un aporte económico importante para dichas comunidades. Uno de los conceptos que a mi parecer es adecuado, es el hablar de turismo comunitario sostenible, este enfoca su línea de trabajo en tres importantes ejes: “Protección, dinamización económica ambiental y fortalecimiento de la cultura”. El turismo puede ser una oportunidad de inclusión social y económica a la zona en donde es ejecutado, de igual forma puede ser un punto de destrucción comunitario tanto en las relaciones sociales comunitarias como de desigualdades económicas, al ser solo unaparte de la población que se ve beneficiada de estos comenzaran una ser de riñas entre los que si tienen acceso laboral detro delos sitios y los que no.

Como lo menciona en el vídeo, abrir el turismo en sitios arqueológicos proporciona fuente de trabajo para los habitantes de la zona, sin embargo, al no tener conciencia y claridad de los vestigios arqueológicos o al no simbolizar para la comunidad como algo de importancia las zonas son destruidas, saqueadas y dichos vestigios terminan de maceteras en el patio de alguien, por otra parte el caso de Teotihuacán también fue una destrucción ambiental, ya que para visibilizar ciertos vestigios a los turistas, se tumbaron árboles milenarios y fauna que también es parte del entorno tanto patrimonial y arqueológico como fuente de información importante de la zona

El conflicto se da en la búsqueda del fortalecimiento de actividades, servicios y productos turísticos con enfoques sustentables, que permita tanto el desarrollo de las comunidades indígenas que habitan en la zona, así como, la protección del lugar.

En un principio años 70´, 80´fue tan fuerte la influencia del turismo que los campesinos cambiaron completamente la forma de agricultura, ya que estos se movilizaron a la zona de turismo, cambiando el maíz por nopales, maguey entre otros, un acierto para los campesinos y ecológicamente amable, así como la gran variedad de productos que podían extraerse de la misma planta y arqueologicamete hablando fue de beneficio que los campesinos dejaran de arar la tierra, ya que esta destruia los vestigios.  

El Estado al no consultar con la población termina agravando la situación de las comunidades, no se consultó las necesidades ni lo que se puede hacer con la realidad de las comunidades, siendo entonces puntos turísticos inapropiados.

En ambos casos el Estado abandonó las comunidades, no consulto ni socializó proyectos turísticos teniendo como resultado, edificios poco productivos, como lo es el caso del centro ecoturistico Chinkultic.

Por otra parte, el efecto social negativo que conlleva el desarrollo de la actividad turística como es el caso de la segregación socio-espacial, las cuales divide el área turística y la zona donde viven los residentes locales y que en muchos casos se va desplazando de los territorios para “liberar” las zonas que serán ocupadas por turistas.

Los  procesos de urbanización explosiva siempre vendrán acompañados de una serie de impactos sociales, económicos, culturales y medioambientales para las zonas de turismo en sitios arqueológicos ya que no son hechos en base a la protección y salvaguarda de los nucleos arqueológicos.

Así mismo, las fuertes presiones ambientales a los ecosistemas (modificación del habitat de flora y fauna y desplazamiento del mismo para liberar las zonas turísticas), ocupaciones ilegales, destrucción del patrimonio durante las construcciones y con la afluencia de personas a los sitios, urbanización masiva la cual irá empeorando con el tiempo, el avance de propiedad privada en algunos de los casos siendo en su mayoría extranjeros, la cantidad de basura que se ha de generar, entre otros aspectos de corte negativo ponen en riesgo inminente al patrimonio de los sitios arqueológicos mayas.    

Bibliografía:

Turismo comunitario en el desarrollo sustentable del turismo - Entorno Turístico. (s. f.). Entorno Turístico. https://www.entornoturistico.com/turismo-comunitario-en-el-desarrollo-sustentable-del-turismo/

Delgado Rubio, Jaime. (2012). "Movilidad comunitaria y patrimonio arqueológico en Mexico". (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/94007

Delgado, J (2021),  El turismo en el caso de Teotihuacan, Estado de México”, disponible en:  https://drive.google.com/file/d/1VuS8SNkG502Gq8xTgPId5r-911gel8iC/view?usp=sharing 

Delgado, J (2021),  El turismo en el caso de Chincultik, Chiapas”, disponible en: https://drive.google.com/file/d/1oLMLsXM-4AUN9rY_LhFBMwDQ2eYzxi2m/view?usp=sharing 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferencia entre zonas y sitios arqueológicos, según la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos

Principales fases de la investigación arqueológica.

El Tren Maya