"Memorias de un debate 1880"
Presentado por: Irma Alejandra Valladares.
Especialidad en Historia y Arqueología Maya por la Universidad DUCENS, México.
Asignación #1, Unidad I correspondiente al 7 de noviembre.
Tema: Opinión personal sobre el vídeo: "Memorias de un debate 1880"
A
pesar de conocer muy poco sobre la historia mexicana, la historia es un poco
parecida en muchos de nuestros países, la historia contada desde otra
perspectiva, como el que Justo Sierra participó en el despojo del patrimonio (muy
parecido Honduras), en donde se defiende el no derecho del otro antes del
propio.
Me
llama la atención en como el patrimonio tanto en México como toda mesoamérica
se exhiba en los museos extranjeros con la aprobación de los gobiernos y como
estos han permitido que parte de los tesoros nacionales en medio de un mal
llamado orgullo nacional, sean extraídos, saqueados y dañados. Usted ya lo
mencionaba en clase, no existía una ley de patrimonio, sin embargo, era un
aspecto moral y ético evitar el despojo de los tesoros de la nación.
Otro
dato que me permite visualizar es como, en este caso, el mismo Estado mexicano
expropia los vestigios de manera interna y les da usos específicos; educativo y
cultural, el cual traerá sus ventajas y desventajas, tanto para las comunidades
como para la población y el Estado en general.
La
postura de Enriquez es interesante, me parece correcto el reclamo de mantener
en el territorio los hallazgos arqueológicos, así como que sean los mismos
compatriotas quienes dirijan dichas excavaciones, de igual forma, los objetos
al estar en los territorios encontrados mantienen la cosmovisión y riqueza de
quienes habitan los lugares o por lo menos se van modificando por esto de la
plasticidad, acorde a las necesidades y formas de ver de la misma comunidad,
esto de manera orgánica y no forzada desde externos; no es lo mismo extraer una
pieza, llevarla al museo colocarle un código y su descripción (que tampoco está
mal desde un punto de vista académico, pero que en todo caso sería bueno una réplica
y no la original) a que la comunidad proteja ese bien y de paso este fortalezca
la identidad y sea un medio y/o forma de mantener la historia y memoria
colectiva. En todo caso, se debe concientizar a la población en general de la
importancia, utilidad y significado de los objetos desde su concepción.
En
el caso de Sierra, me parece una postura deplorable y corrupta, algún beneficio
personal tuvo que haber tenido para mantenerse en esa postura, en vez de
promover y solicitar que se desarrollara y se diera presupuesto a los mismos científicos
mexicanos (que después ya haría lo suyo en ese tema, no estoy segura si por interés
político o porque recapacita en su postura) para continuar las exploraciones (que
ya se estaban desarrollando).
Finalmente
es importante señalar la importancia de establecerse dentro de la ley mexicana
el prohibir la extracción de sus riquezas arqueológicas, desafortunadamente los
políticos e instituciones corruptas, siempre encuentran vacíos “legales” y
permiten o se hacen los ciegos ante el despojo, robo, daño... de los bienes (en
Honduras pasa mucho), queda la tarea de recuperar los objetos y vestigios
mexicanos (mesoamericanos, latinoamericanos) que se exhiben en museos
extranjeros, a nosotros concientizar y empoderar al pueblo sobre el valor e
importancia del patrimonio cultural material-inmaterial, así como de los bienes
comunes de la naturaleza y otros, promover y protegerlos para bien de todos y
todas.
Estimada Irma, la estructura de tu redacción es muy buena, además de que organizas bien tus argumentos y coincido en gran medida con los mismos muy bueno.
ResponderEliminarGracias maestro :)
Eliminar