Cambios que distinguen al período Postclásico del Clásico..

Presentado por: Irma Alejandra Valladares.

Especialidad en Historia y Arqueología Maya por la Universidad DUCENS, México.

Asignación #4, Unidad IV correspondiente al 24 de octubre, periodo Postclásico. 

Tema: Cambios que distinguen al período Postclásico del Clásico.

Comienza entre los años 900 y 1000 de nuestra era. La principal característica del Posclásico fue el militarismo, migración, inestabilidad política, difusión de elementos culturales y procesos de expansión de poder. Se dividió en Posclásico Temprano 950-1200 d. C. Posclásico Tardío 1200-1539 d. C.

Una vez que el colapso de grandes ciudades se da en el clásico, en el postclásico surgen nuevas ciudades cerca de las costas del Caribe y del golfo de México, así como nuevas redes de comercio. Además, se conquistarán otros territorios, se someterá a otros pueblos y vivirán a través de ellos por medio de la tributación, aquí se da el desarrollo de grandes imperios, división de ciudades estado que se manejarán de manera independiente, Las culturas provenientes del norte se mezclaron con las del centro dando surgimiento a nuevas culturas, la mayor presencia serán los toltecas, mexicas, purépechas y mayas. Aunque este cambio cultural ya se vendría desarrollando desde el clásico terminal.

Este periodo está marcado por una serie de cambios que hará distinguir las ciudades de las del período anterior; así como una organización sociopolítica interna diferente.

Además, se experimenta un desgaste en cuanto al control religioso, sobre la sociedad (sin perder la religiosidad) y una marcada jerarquización de la misma.

Algunos autores mencionan que los mayas experimentaron un acercamiento con la cultura tolteca y que se observan cambios que alteran la arquitectura maya tradicional. Uno de los elementos interesantes serán las grandes murallas en las construcciones arquitectónicas, por las fuertes  rivalidades entre civilizaciones, así como, las particularidades en cada ciudad.

Se dio un nuevo orden social, político, económico y posiblemente religioso durante el periodo Postclásico.

Este periodo finalizará con la llegada de los españoles. 

Bibliografía:

Cobos, Rafael 2002 Mayapan y el periodo Postclásico en las Tierras Bajas Mayas del Norte. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.98-104. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Escribano, M. T. M. El área cultural mesoamericana: los orígenes de la civilización en Mesoamérica y la Cultura Maya.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferencia entre zonas y sitios arqueológicos, según la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos

Principales fases de la investigación arqueológica.

El Tren Maya