Cambios en el patrón de asentamiento de las comunidades mayas.
Presentado por: Irma Alejandra Valladares.
Especialidad en Historia y Arqueología Maya por la Universidad DUCENS, México.
Asignación #5, Unidad V correspondiente al 31 de octubre, periodo colonial.
Tema: Cambios en el patrón de asentamiento de las comunidades mayas.
Patrones
de asentamiento en mosaico y de tipo disperso de organización agrícola han sido
señalados por diferentes arqueólogos.
(Chang,
1962: 29- 32) define un patrón de asentamiento como “la forma en que la gente
se distribuye y apropia del entorno geográfico en el cual desarrollan su
accionar en un determinado momento histórico, siendo el objetivo principal de
dicha apropiación, el asegurar la subsistencia del grupo y así cumplir sus
funciones sociales”. Además, el mismo autor menciona que “todo asentamiento es
“un sitio arqueológico perceptible, una unidad de espacio, la cual fue caracterizada
durante algún periodo de tiempo, definible culturalmente por la presencia de
una o más viviendas u otras estructuras” (Sears, 1956: 45), por lo tanto, estos
sirven para obtener información importante sobre “sistemas ecológicos,
culturales y sociales imperantes en un determinado momento y lugar” (Willey,
1973: 270).
El
articulo asignado revisa de manera general los tipos de asentamientos antes y
después de la colonia y el caso del asentamiento de la Isla Cilvituk, un lugar
ubicado en el clásico terminal- postclásico,cerca de Campeche, México.
El
autor menciona que la situación de producción agrícola fue cada vez más dura
después de la conquista española, así como, la asociación comunitaria que estos
poseían antes de la invasión española, el desplazamiento forzado y traslado a
lugares elegidos por los invasores, los nuevos y forzados impuestos tributarios
van a transformar el uso geográfico y la producción agrícola desde ese momento.
Sin
embargo, los patrones de asentamiento fueron diversos, no en todas las zonas mayas
se dieron de la misma manera, (Alexander, 2000) “durante el período
prehispánico se hacía un uso intensivo de campos permanentemente elevados,
terrazas, campos amurallados y mejorados por surcos, y huertas familiares”. Gracias
a los diferentes sistemas de producción agrícola en la península de Yucatán, permitió
una “intensificación local” y la modificación de la producción y mejora agrícola
a través de la modificación geográfica permitió un mejor desempeño.
Así
mismo, se reconocen dos estrategias de suma importancia “la maximización” y “la
resiliencia” desarrolladas según proceso político, en el caso de la resiliencia
se dieron en las conocidas áreas con una autoridad políticamente
descentralizada, en esta se centraron en la “supervivencia a largo plazo, el manejo
de condiciones de riesgo y la diversidad de recursos” (Alexander, 2000),
mientas que la maximización se desarrolló en zonas urbanas políticamente
centralizadas, agricultura intensiva con modificación geográfica, propensas al
desastre por la falta de sostenibilidad ecológica-ambiental ante los cambios climáticos.
(Alexander,
2000) menciona también que “las evidencias de los siglos XVI al XVIII señalan
diversas formas de posesión de tierras, que incluyen la propiedad privada,
conjunta y de arreglos complejos de usufructo”, por otra parte, unidades familiares
nucleares e independientes se fueron desarrollando alrededor de la explotación geográfica.
El
aumento de asentamientos, bajo una “supervisión y manejo de la diversidad
microambiental” fueron mejorados para reubicar familias y dejarlas cerca de sus
cultivos y parcelas de tierras agrícolas.
Después
de la conquista, los asentamientos dispersos son forzados, así como el remplazo
de las familias comunitarias (multifamilias) a familias más nucleares, esto sin
duda cambiaría la forma de asentamiento de la población.
Cita
textual del autor, (Alexander, 2000) “Después de la conquista, las comunidades
mayas fueron sujetas a la congregación civil inaugurada en 1552 por las
Ordenanzas de Tomás López Medel. La introducción de agentes patógenos europeos
provocó un declive drástico en la población indígena. Bajo estas condiciones,
las pequeñas aldeas fueron integradas en aldeas más grandes, éstas en pueblos y
los pueblos secundarios en pueblos principales locales, dejando una doble
jerarquía de cabeceras y visitas. Antes de que la congregación fuera
implementada los mayas vivían en grupos multifamiliares” además se obligó a
contraer matrimonio y residir en casas individuales, otro gran cambio para el
asentamiento territorial que ya venía dándose de manera progresiva. Esta
agremiación civil forzada probablemente afectó, además, la producción agrícola
y la tenencia territorial.
Bibliografía:
Prieto
Rodríguez, Mauricio (2011). Los patrones de asentamiento: una herramienta
metodológica para la reconstrucción del pasado. Boletín Antropológico, 29 (82),
116-131. [Fecha de Consulta 9 de noviembre de 2021]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71224342002
Alexander, R. T. (s. f.). Patrones de asentamiento agregados en el sudoeste de Campeche: una visión desde la Isla Cilvituk. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2421497.pdf
Comentarios
Publicar un comentario