Arqueoastronomía en el sitio arqueológico de Copán, Honduras.
Presentado por: Irma Alejandra Valladares.
Especialidad en Historia y Arqueología Maya por
la Universidad DUCENS, México.
Asignación #3, Unidad III correspondiente al 17
de octubre, periodo clásico.
Tema: Ensayo
sobre la arqueoastronomía en el sitio arqueológico de Copán, Honduras.
Declarado por la UNESCO, como Patrimonio Cultural de la Humanidad
en 1980, administrado y protegido por el Instituto Hondureño de Antropología e
Historia, el sitio arqueológico de Copán, se encuentra situado en la región
occidental de Honduras, en el departamento de Copán, cerca de las fronteras con
Guatemala y El Salvador.
K`inich Yax K`uk` Mo`, fundador de la dinastía que gobernó Copán
durante cuatro siglos, desde el año 426 d.C. La historia política de Copán se
establece con 16 gobernantes, durante aproximadamente cuatro siglos, desde el
año 426 (fundación de Copán) al 820, durante el Período Clásico, con 120 hectáreas
de reserva natural, Copán se estableció como una monarquía que atestiguó y
desarrollo el mantenimiento del orden cósmico, a través de su propia
divinización, uno de los centros ciudades-estado dominantes más importantes de
la región, “El área central del sitio, conocida como Grupo Principal, abarca
unas 12 hectáreas y está compuesta por una serie de edificios de gran tamaño
organizados en torno a plazas abiertas. El Grupo Principal se divide en dos
secciones: las plazas bajas del norte y la acrópolis del sur, un área elevada
que es el resultado de siglos de secuencias constructivas” (W. Fash 1991: 21).
El sitio arqueológico de Copán, posee monumentos de gran
importancia, estelas, grandes altares tallados, la escalinata jeroglífica, el
campo de juego de pelota, cámaras mortuorias, templos, entre otras. Los
estudios indican que poseía una ubicación privilegiada y de poco acceso (restringido),
un territorio vasto y óptimo para el cultivo, sin embargo, estudios de patrón
de asentamiento (Harvard, 1970) detallo cambios importantes en la población y
cantidad de la misma en Copán, el cual comenzó a incrementarse en el clásico
temprano, así como la aparición de características culturales propias de la época.
Exquisita arquitectura y un arte impresionante, las
construcciones en Copán demuestran el poder político y económico de la época; fachadas
esculpidas con figuras humanas y zoomórficas, así como elementos astronómicos y
mitológicos, plasmando así, su cosmovisión en cada piedra y un “orden en
el uso de suelo, relacionado con la observación del cielo; así permite pensar,
el hecho de que varias de sus estructuras y edificaciones presenten un
alineamiento con los puntos cardinales” (Pineda, 2013).
En cuatro siglos de asentamiento, Copán se convirtió en un
sitio cultural y astronómicamente relevante, su ubicación geográfica hace
posible que diversos procesos cosmológicos, tradicionales y observación celeste
sea posible, además su relación con otras ciudades permitió compartir estas
relaciones astronómicas.
El juego de pelota maya:
También llamado Pok-ta pok. El juego se realizaba entre dos
equipos ambos debían hacer pasar la pelota (de hule aproximadamente 10 libras)
por un aro de piedra que estaba unido a los muros laterales del campo, en Copán
estos aros representaban la cabeza de una guacamaya, ave nacional del país y
que en su momento representó un símbolo sumamente importante dentro de la
cosmovisión, (Mejuto,
Pastrana,s,f) “un animal sagrado que vive en el mundo superior…
conectado con todo lo que hay en el cielo,
incluidas las estrellas, el sol y la luna”. Y a su vez este se conecta con el
inframundo, otro interesantes es que durante el juego la pelota (la cual
representaba el sol, al dios sol) debía estar moviéndose todo el tiempo, para
no interrumpir el ciclo natural de la vida.
Culto al sol, caso “El patio de los
jaguares” y “banco de la banda celeste”:
En el "patio de los jaguares", podemos encontrar, una
figura del dios sol flanqueada por dos glifos 'Ek, “La interpretación
astronómica es que podría hacen referencia a un momento de visibilidad conjunta
entre el Sol y Venus”, (Mejuto,
Pastrana, 2007).
Por otra parte, la representación del Dios Sol en el banco de
la banda celeste, ubicada en el palacio del escriba, sector de las Sepulturas
de Copán muestra la representación del cielo y su relación a un ave celeste,
ubicada al principio y al final de la banda, además se encuentra la luna, el
sol y venus
Tres tipos de observaciones celestes presentes en Copán: los
hemisféricos, los cenit y los horizontales. Observaciones astronómicas a simple
vista.
Estelas:
Las Estelas 10 y 12, ubicada lejos de la acrópolis, del lado
Este y Oeste del Parque Arqueológico a una distancia, la estela 10 se encuentra
en el costado occidental y la estela 12 en el costado oriental, la configuración
es una línea trazada desde una a la otra, (Pineda, 2013)” el arqueólogo Silvanus
Morley para demostrar la ubicación de ambas estelas con objetivos
arqueoastronómicos, por ello planteó que si se observa desde la estela 12, el
sol se pone sobre la estela 10, en los fechas 12 de abril y 1 de septiembre;
vinculando la primera fecha con el inicio de cultivo del maíz (La milpa), es
decir se anunciaba oficialmente el inicio de la estación lluviosa y con ello
también la comunidad maya preparaba las etapas de roza y quema de maleza para
iniciar el ciclo agrícola, además de las fiestas de la lluvia.”, así mismo entre
ambas estelas se traza una línea imaginaria con el movimiento aparente del sol,
entre el equinoccio de primavera y el primer paso del sol por el cenit, así
mismo, el autor plantea que “para el año 500 de nuestra era, las estrellas más
brillantes que se ponían sobre la Estela 10; eran Betelgeuse, Altaír, Procyon,
y Aldebarán.” (Pineda, 2013) corrige que no es sobre la estela, si no, a unos
grados de ella, el cual piensa se relaciona a los usos de instrumentos modernos
en contraste a la observación simple.
Por otra parte, utilizaron la Estela D, su altar y las
estructuras circundantes como reloj de sol para registrar el tiempo.
El Patio Este y el templo 22:
En ambos casos se trata de complejos de edificaciones
dedicados a la observación de los astros, el Templo 22 edificado como montaña
sagrada, palacio y santuario de Waxakla jun U´ba Kawil, Aveni, Anthony citado
por Fash. B.W. (2011), interpretó: “construida de forma alineada con el
recorrido del planeta Venus en el cielo y que las ventanas del interior que
tienen vista al Este y al Oeste, eran usadas para observar las primeras salidas
del planeta Venus como estrella matutina y vespertina” mientras que el el patio
Este (Pineda, 2013) menciona que tiene un diseño y construcción debidamente “orientado
en función de las cuatro esquinas o lados del mundo maya”, cada lado se alinea
con puntos cardinales.
Los centros, espacios, o elementos desarrollados a la
observación celeste, fue sumamente importante para los mayas, no solamente
contaban del tiempo, se preparaban para las épocas de siembra y cosecha, pronosticaban,
además, a través de calendarios, los gobernantes y sacerdotes mantenían su
status quo al adorar y precisar fechas fundamentales. Además, los alineamientos
de las construcciones se encontraban relacionadas con la observación de los
astros, principalmente con la salida y la puesta del sol.
Bibliografía:
Getty,
P., & Instituto Hondureño De Antropología E Historia, I. H. A. H. (2006). La
Escalinata Jeroglífica de Copán, Honduras Resultados de los Estudios y
Propuestas de Conservación INFORME DEL PROYECTO. FACES, UNAH. http://faces.unah.edu.hn/arqueo/images/stories/docs/Documentos_en_Linea/copan_sp.pdf
Mejuto, J., & Pastrana, R. (2007). Copan Ruinas: maya astronomy in the classic Period a
vision from the southernmost city of The maya area. Departamento.
Facultad de Ciencias del Espacio. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Published.
Pineda, Marco. (2016). Identificación de características
arqueoastronómicas en el Parque Arqueológico de Copán Ruinas. Ciencias
Espaciales. http://faces.unah.edu.hn/decanato/images/stories/PDF/revista/Primavera_2013.pdf
Parque
Arqueológico Copán – IHAH. (s. f.). IHAH – Instituto Hondureño de
Antropología e Historia. https://ihah.hn/parque-arqueologico-copan/
Comentarios
Publicar un comentario