Aspectos relevantes del sitio arqueológico Calakmul

Los mayas se desarrollaron en un período comprendido entre el 2500 A.C.-150/200 D.C. en mesoamérica, el cual se subdivide en: 

Preclásico Temprano (2500 a. C.-1200 a. C.) caracterizado por ser el inicio del sedentarismo agrícola y la producción de cerámica, organización tribal igualitaria, mayor producción de bienes de subsistencia, entre otras. 

Preclásico Medio (1200 a. C.-400 a. C.). se desarrolló importantes avances a nivel de agricultura, tecnología, sistema de acueductos y desarrollo del control de agua, perfeccionamiento de cerámica y talla, marcada diferenciación social y surgimiento de jerarquías, predominio de arte Olmeca, entre otras. 

Preclásico Tardío (400 a. C.-150/200 d. C.): mejor proceso de la agricultura intensiva, aumento poblacional y de asentamientos, expansión de centros regionales, desarrollo de la organización política y de conflictos bélicos en algunas regiones, mayor desarrollo económico, rutas comerciales, comercialización de obsidiana, avances significativos en la matemática, calendarios y escritura, entre otros.

En esta ocasión haremos referencia sobre el período del preclásico, en especial nos referiremos al sitio arqueológico de Calakmul, una reserva natural importante, el segundo más importante de latino América.

ubicado en la parte central / sur de la península de Yucatán, en el sur de México, Con una riqueza en biodiversidad, posee todos los ecosistemas tropicales y subtropicales desde el centro de México hasta el Canal de Panamá.

“El área total de la propiedad ampliada es de 331,397 ha, rodeada por una zona de amortiguamiento de 391,788 ha; juntos igualan el área de toda la Reserva de la Biosfera de Calakmul.” (UNESCO). Es un área protegida desde el 22 de mayo de 1989, es la reserva más grande de México, alverga gran diversidad de fauna y flora, lo que la convierte en patrimonio mixto cultural y natural de la humanidad.

Calakmul significa “Dos Montículos Adyacentes” (Ca dos, Lak adyacentes, Mul montículo artificial o pirámide), “entre dos cerros”, descubierta en 1930. Un complejo urbano imponente, el más grande de su época, con gran poderío económico, social, miltar y político. En 200 años, forjaron dicho poderío. Construida en el año 800 antes de nuestra era, sin embargo, alcanzó mayor auge en todos los aspectos entre 500 y 900 de nuestra era.

Calakmul representa es un ejemplo de avance tecnológico excepcional, desarrollado alrededor de 1,500 años de manera ininterrumpida, siendo en el reinado de Yuknoom en el año 636, el cual duro 50 años en donde se construyeron la mayor parte de las estelas y la mayor parte de los edificios.

Una de las maravillas de este sitio, la describe (Rodríguez, 2008) “El periodo Preclásico Medio está caracterizado por la Subestructura II c que es el edificio completo más temprano reportado en el sitio, y hasta el momento, en toda el área Maya; temporalmente se ubica a finales del periodo Preclásico Medio entre el 390 y 250 a.C. Esta edificación por su forma y diseño estructural fue concebida como una montaña al centro de la cual se localizaba el acceso a la cueva, o más propiamente al portal que permite el tránsito hacia las regiones dominadas por los rituales de muerte y renacimiento: Xibalba” Así mismo, existe una  sección central, en donde el autor describe la decoración de un friso, con una iconografía que muestra la importancia de las montañas y como estas eran un portal hacia Xibalba, espacio de los antiguos Mayas tanto es cosmovisión como en poder político. Una de las estructuras más importantes y únicas en su forma es el pasadizo construido con una bóveda de punto rebajado, el cual el autor explica que posee una superficie techada de 22.68 m2 (8.10 m por 2.80 m).

Otro aspecto relevante de Calakmul es su plaza central, la cual fue utilizada para hacer ceremonias religiosas, construyeron 10 estructuras de gran magnitud, algunas sobresalen de las copas de los árboles, por eso el nombre que se le dio fue “entre dos cerros”, otras investigaciones afirman que su nombre original fue “Kaan” o “cabeza de serpiente” y el campo del juego de pelota, el cual no se encontraba en todas las ciudades mayas.

Sus centros sagrados eran sitios de adoración y centros astronómicos, los cuales usaron para calcular equinoccios, solsticios, medición del tiempo, construcción de calendarios, etc; por ejemplo (Šprajc, Sánchez, 2011) “los taludes de la parte alta y los muros del edificio superior y de la Estructura II-B, construida en la plataforma intermedia”, en su estudio, se registraron  las  salidas  del  Sol  en  las  fechas  12  de febrero y 30 de octubre, (Šprajc, Sánchez, 2011)  “separadas por el intervalo de 260 días, que es múltiplo tanto de 13 como de 20 días y equivalente a la duración del ciclo calendárico ritual”, no solamente este edificio poseía una alineación astronómica, el núcleo urbano en general  representa  el uso astronómico calendárico de las orientaciones, las estructuras II, VI, VII  y  XIII  marcan una alineación con el astro sol, en diferentes fechas siempre teniendo en cuenta una relación calendárica y posicional, “por la distribución de las fechas en el año de  las  estaciones,  servían  para  determinar  las fechas canónicas o ritualmente importantes del ciclo agrícola.” (Šprajc, Sánchez, 2011).

Estas alineaciones en horizonte local y con marcados fenómenos astronómicos no fue al alzar, estas fueron seleccionadas con premeditación su lugar para su construcción, así como, la importancia que le dieron al ecosistema, los cuales los fusionaron con la gran urbe.

Una de las ciudades más importantes e imponentes se continúa explorando y estudiando en la actualidad. Calakmul, una obra de arte arquitectónico, astronómico y cutural, patrimonio de la humanidad.

 

Bibliografía:

Ancient Maya City and Protected Tropical Forests of Calakmul, Campeche. (s. f.). UNESCO World Heritage Centre. https://whc.unesco.org/en/list/1061/

López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, “Tiempo mesoamericano I. La periodización de la historia mesoamericana”, consultado de: https://www.mesoweb.com/es/articulos/sub/AM043.pdf  

Zona Arqueológica de Calakmul. (s. f.). Bienvenidos al INAH. https://www.inah.gob.mx/zonas/62-zona-arqueologica-de-calakmul

Calakmul. (s. f.). Arquitectura Mexicana. http://mexicanarq.blogspot.com/2016/02/calakmul.html  

Canal Once. (2014, 4 de agosto). Documental - Calakmul, aventura de cultura y naturaleza (Video). https://www.youtube.com/watch?v=srj_JWZsAgA

Rodríguez Campero, Omar 2008 “La arquitectura Petén en Calakmul: una comparación regional”. http://www.famsi.org/reports/02070es/02070esRodriguezCampero01.pdf

Šprajc, Iván y Pedro Francisco Sánchez Nava 2012 “Arquitectura y planeación urbana en Calakmul, Campeche, México: astronomía, calendario y geografía simbólica”, XXI Encuentro Internacional Los Investigadores de la Cultura Maya. Tomo II, pp. 95-110. Campeche: Universidad Autónoma de Campeche. https://www.academia.edu/search?q=astronomia%20calakmul

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferencia entre zonas y sitios arqueológicos, según la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos

Principales fases de la investigación arqueológica.

El Tren Maya