Proceso adaptativo al ambiente que encontraron los primeros habitantes de la península y cuál es su relación con los Mayas

Proceso adaptativo al ambiente que encontraron los primeros habitantes de la península y cuál es su relación con los Mayas:

Presentado por: Irma Alejandra Valladares.

Especialidad en Historia y Arqueología Maya por la Universidad DUCENS, México.

Asignatura: Arqueología Maya.

Unidad #1, tarea #1.

Supervivencia, adaptación y ambiente.  

"Toda adaptación implica mantener un estado de equilibrio, o definir un nuevo estado de equilibrio (que ha de concebirse en forma dinámica). Todo proceso de adaptación del organismo está ordenado", afirma Piget

El ser humano es un ser que se adapta, aprende y se enfrenta al ambiente. La capacidad de plasticidad cerebral, permite al ser humano primitivo, un estudio en 2016, comprobó que la neocorteza cerebral de nuestros ancestros se expandió y reorganizó a través del tiempo, con este hecho tan importante, permitió que nuestros antepasados se adaptarán tanto al ambiente como al desarrollo de la cultura. 

Una de las zonas más inhóspitas en la península de Yucatán, fue el hogar de los primeros habitantes de la zona, un suelo árido y con pocos bienes comunes, cuyas únicas fuentes de agua eran los cenotes y cuevas con agua subterránea, (González, Sandoval, Mata, Sanvicente, & Acevez, 2008). Los mayas, sin embargo, lograron adaptarse y sobrevivir a este ambiente hostil. esto debido, al alto grado de karstificación y permeabilidad de la piedra caliza, los cuales impiden la existencia de ríos superficiales en la región, solamente el Río Hondo al este de Chetumal y algunos afluentes menores han podido desarrollarse en la zona.

Una gran diversidad de restos esqueletos humanos que datan de la transición Pleistoceno-Holoceno en el área de Tulum, Quintana Roo, puestos antes de que la inundación de las cuevas, nos pueden dar información acerca de la diversidad no solamente en el desarrollo humano, también a nivel de flora y fauna; estamos hablando de Naharo´n, Las Palmas, Chan Hol I y II, El Templo, Muknal y El Pit.

Las Palmas también muestra fuertes similitudes con los paleoamericanos, una fuerte afinidad con poblaciones que comparten una morfología general paleoamericana, sin embargo, existe una gran diversidad en cuanto a los rasgos morfológicos de la población; los auoresproponen diversas razones, una de ellas son los aspectos ecogeográficos y culturales, el transito genético en cierto período de tiempo, procesos de adaptación y estilos de vida particulares entre otros, permitiendo los primeros asentamientos de poblaciones mexicanas, esta podría ser la relación con la población maya.

 

Bibliografía:

González, A.H., Sandoval, C.R., Mata, A.T., Sanvicente, M.B., & Acevez, E. (2008). The Arrival of Humans on the Yucatan Peninsula: Evidence from Submerged Caves in the State of Quintana Roo, Mexico.

Hubbe M, Terrazas Mata A, Herrera B, Benavente Sanvicente ME, Gonza´lez Gonza´lez A,

Rojas Sandoval C, et al. (2020) Morphological variation of the early human remains from

Quintana Roo, Yucata´n Peninsula, Mexico: Contributions to the discussions about the

settlement of the Americas. PLoS ONE 15(1): e0227444. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0227444  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferencia entre zonas y sitios arqueológicos, según la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos

Principales fases de la investigación arqueológica.

El Tren Maya