Presentado
por: Irma Alejandra Valladares.
Especialidad
en Historia y Arqueología Maya por la Universidad DUCENS, México.
Asignación
#3, Unidad III correspondiente al 12 de septiembre.
Tema: Diferencias entre la arquitectura PUUC y la
arquitectura de los CH'ENES
Hablar
de la arquitectura maya es hablar de todo un conjunto de sabiduría ancestral.
Un arte complejo y fascinante a la vez.
Un
estilo único y complejo que evolucionó en miles de años, que integra arte,
poderío, cosmovisión, ciencia e ingenio.
Nos
centraremos en dos estilos arquitectónicos particulares, uno es el estilo Ch´enese,
ubicado en el clásico tardío y el otro es el estilo PUUC, ubicado en el clásico
medio a postclásico temprano (Covarruivias, 2021). Existen elementos en una
parte de la historia entre ambos estilos, una línea intermedia que combina
ambos elementos.
La
región de los Chenes posee una menor cantidad de sitios arqueológicos,
posiblemente por la escasez de fuentes de agua (Andrews, 1999), presenta en su
arquitectura una continuidad en uso de símbolos sagrados y ancestrales, así
como, la presencia de un estilo propio, sin embargo, algunos elementos los
compartirá con el estilo del Rio Bec, como por ejemplo los mascarones zoomorfos
(Puertas decoradas con relieves en forma de fauces de serpiente representando
la entrada al inframundo).
Por
otro lado, las construcciones poseen más funcionalidad (Carrasco y Boucher,1985)
que servir como decoración o simbolismo, es el caso de las torres adosadas,
plantas arquitectónicas (figura que forman los muros y tabiques a una
altura determinada) y fachadas tripartitas
(composición de tres niveles), (Gendrop, 1983), torres rectanguladas aisladas
(Piña Chan, 2003), formas serpentinas, volutas y grecas (Piña Chan, 2003).
En el caso del estilo Pucc, hay mayor cantidad de sitios que contemplan este estilo. A diferencia de los Chenes, (Piña Chan, 2003) en el Puuc los edificios son “bajos y rectangulares, estructura agrupada que forma un cuadrangular alrededor de los patios o de las plazas, con dos molduras en vez de tres y una faja intermedia decorada con tamborcillo” (estructura situado en la base de una cúpula a modo de prolongación) y muros gruesos. Por otro lado, (Gendrop, 1983), hace una especial mención en la forma en la que se ornamentan los frisos (porción ancha de la parte central de un entablamento, la serie de molduras), son “junquillos, columnillas o ataduras”.
Este estilo reúne elementos de otras épocas, que se mezclan con características originales cobinadas con el entorno.
En ambos casos se puede concluir que poseían tanto particularidades como similitudes, ya que una influención de alguna forma a la otra, además cabe destacar que el diseño arquitectónico no se relaciona solamente a su edificación o decoración, está plasmada de toda una cosmovisión y recursos que narran la historia de las ciudades, su modo de producción, entorno, ambiente, poder politico, sociedad, arte y cultura. Cuando vemos un estilo arquitetónico no vemos solo la fachada, estamos viendo miles de años de historia ancestral y patrimonio.
Bibliografía:
Estilos Arquitectónicos. (s. f.). http://oda-fec.org/ucm-chasqui/bo/download/2103/estilosarquitectonicos.html
Estilo de los ch’enes y puuc http://132.248.9.195/ptd2008/noviembre/0636032/0636032_A4.pdf
Ruta Puuc - Su región, Arquitectura,
Características y principales Ciudades. (s. f.). Mayan Peninsula. https://mayanpeninsula.com/ruta-puuc-su-region-arquitectura-caracteristicas-y-principales-ciudades/
Comentarios
Publicar un comentario