Presentado por: Irma Alejandra Valladares.
Especialidad en Historia y Arqueología Maya por la Universidad DUCENS, México.
Asignación #1, Unidad 1 correspondiente al 23 de agosto-29 de agosto.
Tema: Área de establecimiento de los Mayas.
Introducción.
Una de las civilizaciones más impresionantes
y asombrosas de la historia se estableció en Mesoamérica, floreciendo en la
selva tropical, lo que denota su alto desarrollo y poderío, al asentarse en un
lugar ecológicamente hostil, frágil y cambiante.
Hoy en día nos continúan maravillando
los hallazgos de esta imponente cultura; sabemos tanto y a la vez tan poco, las
dos realidades de un pueblo constructor de arte, arquitectura, ciencia,
cosmovisión, literatura, sistema de escritura, sistema de agricultura, una civilización con rasgos tan peculiares como
particulares que la hacen diferente de las otras sociedades mesoamericanas,
un pueblo que pone en manifesto el papel crucial que tuvieron como desarrollo
de mesoamérica.
En este ensayo nos centraremos en su establecimiento
y periodización.
Desarrollo
Mesoamérica se dividió en:
|
Período
|
Preclásico |
Clásico |
Epiclásico |
Postclásico |
|
Fecha |
2500 A. C.-150/200 D.
C. |
150/200 D. C.-900 D. C. |
650 d. C.-900 d. C. |
900 D. C.-1520 D. C. |
|
Caracterización
principal: |
Período formativo |
Máximo desarrollo |
Decadencia |
Declive |
|
Sub-
períodos |
Preclásico Temprano Preclásico Medio Preclásico Tardío |
Clásico Temprano |
También conocido como
Clásico Tardío |
Postclásico Temprano Postclásico Tardío |
|
Características/rasgos |
Desarrollo en técnicas
agrícolas. Estratificación social
y política. Establecimiento de
aldeas. Desarrollo artístico de
la cerámica con arcilla. Gobierno legitimado a
través de ceremonias y rituales públicos. Construcción de grandes
centros ceremoniales. Primera notación Calendárica. Escritura compleja y
cuenta larga Se inició la
construcción de tumbas como culto a los muertos, ofrendas. |
Consolidación política
religiosa. Surgimiento y
consolidación del urbanismo. Guerras, sacrificios
humanos multitudinarios. Urbanismo desarrollado. Desarrollo de la
tradición maya. Desarrollo de
ciudades-estado independiente. Técnicas agrícolas
sofisticadas. |
Breve período de
transición. Declive de grandes
Estados hegemónicos y proliferación de capitales regionales. Esplendor maya, Movilidad social. Reorganización de
asentamientos. Cambios de redes
culturales. Fragmentación política,
debilitamiento de redes comerciales. |
Caída de grandes
ciudades imperio. Ciudades abandonas de
manera progresiva. Agotamiento de bienes
naturales. Guerras constantes. Amplia difusión de
elementos culturales. Inestabilidad política. Expansiones por
conquista o humano. Aumentan en
el arte el hieratismo y las referencias a lo bélico, a la muerte y al sacrificio |
|
Culturas
representativas |
Olmecas. |
Teotihuacanos, Totonacas, Toltecas,
Mayas, |
|
Toltecas, mexicas, |
Dentro de esta división de mesoamérica
encontramos a la cultura Maya con su propia división, tres momentos históricos
importantes:
Periodo Preclásico o formativo, el
preclásico medio y el clásico en donde alcanzaron su máximo esplendor y
posclásico donde lentamente abandonarían las grandes ciudades, un proceso largo
que según el autor Carlos Pallan “A pesar de tres siglos de dominación española
y la transformación irreversible de su cultura y su sociedad, los mayas de hoy
están redescubriendo sus antiguas raíces”, por lo tanto, no podemos hablar de una
cultura desaparecida, más bien hablamos de una adaptación en tiempos de
globalización y capitalismo atroz, tratando de recuperar su identidad.
Se establecieron en Golfo de México,
con migraciones de grupos hacia la península de Yucatán, Petén, chiapas (México)
y hacia américa central.
ixi’m
winiko’b’ (gente del maíz), territorio que abarcó aproximadamente unos
360.000 km2, a sus alrededores se podía visualizar las costas, decenas de ríos
que las acompañaban, cordilleras montañosas, con diversidad ambiental, clima
tropical (lluvia y sequia), fauna y flora rica.
Extendiéndose desde del norte de Yucatán
hasta las costas del Pacífico de Guatemala, fue en las tierras bajas en donde
se originó, (Pallán, 2011) “ahora se describe el área maya en seis grandes regiones,
que de sur a norte serían: 1) la costa y piedemonte del Pacífico; 2) las
tierras altas del sur; 3) las tierras altas del norte; 4) las tierras bajas del
sur; 5) las tierras bajas centrales y 6) las tierras bajas del norte”.
Citando al mismo autor, (Pallán, 2011),
nos regala un recorrido especifico y poético en el cual relaciona el clima, los
suelos, las temperaturas y las formaciones geológicas para narrar la ubicación
de cada una de las zonas antes mencionadas, as que se resumen en los siguientes
párrafos:
La costa y piedemonte
del Pacífico
se extiende desde una amplia franja entre 40 y 100 km de longitud, es decir, desde
el sur del istmo de Tehuantepec y Soconusco, que pasa por Chiapas, Guatemala y El
Salvador. Una zona rica para cultivar y
con sitios arqueológicos de gran importancia como Izapa, Chutinamit, Takalik
Abaj, Ocos, El Mesak, El Baúl, Bilbao y Monte Alto.
Las tierras
altas del sur
comprenden Chiapas, Guatemala, El Salvador y Honduras. Incluye el valle de Guatemala y los lagos Atitlán
e Ilopango, por la actividad volcánica siempre ha tenido fluidez migratoria. También
con suelos ricos para el cultivo. Algunos sitios de gran importancia son: Santa
Marta, Zaculeu, Utatlán, Mixco Viejo, Kaminaljuyú, Iximché y El Chayal (importantes
por la extracción de obsidiana), Chalchuapa, Cihuatán y Joyas de Cerén.
Las tierras
altas del norte
comprenden todas estas regiones abarca partes altas de México, Guatemala y
Honduras. Son cordilleras montañosas
comprendidas entre el alto Motagua y del Grijalva, las tierras altas de
Chiapas, la Alta Verapaz y los altos Cuchumatanes, valles de Rabinal y Salama,
las Salinas de los Nueve Cerros de donde se extraían grandes cantidades de sal
para el comercio a larga distancia, la Sierra de las Minas en el valle medio del río Motagua, ciudades principales destacaron Chiapa
de Corzo, Comitán,
Tenam Puente y Tenam
Rosario, Chinkultic, Salinas
de los Nueve
Cerros, Nebaj, Chamá, Sakajut y
El Portón. Son numerosos los sitios
olmecas previos a la ocupación maya.
Las tierras bajas
del sur abarcan
el mayor territorio dentro del área maya, también llamadas «transicionales», por
sus características ambientales y culturales situadas a medio camino entre las tierras
altas y las bajas. En México, desde y a través de la selva Lacandona de Chiapas
al oriente de Tabasco, hasta el norte de El Quiché, Huehuetenango, Verapaz e Izabal,
en Guatemala. Incluyendo el valle del bajo
Motagua, cuyos ríos desembocan en el golfo de Honduras.
El sur de las
tierras bajas
dividida en subregiones culturales, llamadas Occidental, Usumacinta, Petexbatún
y Motagua bajo. La tercera subregión se ubica dentro de Guatemala y la cuarta
dentro de Honduras.
Fuente consultada:
Pallán, C. (2011). Breve historia de los mayas. Ediciones Nowtilus, S.L.
Comentarios
Publicar un comentario