Unidad III.
La piedra ausente.
Trabajo
basado en la investigación doctoral
de Sandra Rozental, sobre un acercamiento en la comunidad de Coatlinchán, dicha
investigación contiene los elementos de claves de adquisición de confianza,
diálogo y registro de opiniones, en cuanto al documental el cineasta Jesse
Lerner y la autora de la investigación realizaron una colaboración para lograr
lo que conocemos como “La piedra ausente”. El filme nos muestra la historia del traslado de la piedra
más grande de América, un monolito dedicado a una deidad (Tlaloc), perteneciente
del pueblo de San
Miguel de Coatlinchán, México, la cual la movieron de su sitio original
al Museo Nacional de
Antropología de México en 1964.
La historia de un monumento que representa la
identidad de un pueblo, el documental muestra los aspectos sociales,
culturales, territoriales, un trabajo interdisciplinario en donde quedan
plasmadas las cosmovisiones y simbolismo de un pueblo. El sentido de
pertenencia y el énfasis en el rescate de la cultura es de gran importancia en
este documental, así como el testimonio de los pobladores que desde su propia visión
narran el traslado y como las diferentes generaciones tienen un papel
especifico en la comunidad en relación a la apropiación o no de la cultura.
La salvaguarda del patrimonio como parte de la memoria
colectiva e histórica, el conocimiento de la cultura y el ejercicio de
reflexionar acerca del mismo, son elementos son elementos que nos llevan a fortalecer
la conciencia colectiva, por otra parte, la etnografía construye datos que
ayudan a la descripción de una comunidad, analiza a comunidad desde adentro.
Karl Heider (1976) fue uno de los primeros en
teorizar el cine etnográfico, menciona que “la filmación etnográfica debe cumplir
los mismos criterios exigidos a una monografía escrita”.
Las dificultades políticas, sociales, culturales que se han desarrollado generación tras generación quedan plasmadas en la historia en la que combinan la formación de un imperio prehispánico hasta la creación de la nación. Además, narra un conflicto entre la mercantilización de la cultura desde el Estado y como el mismo les dejan un “consuelo”, la extracción o el despojo del patrimonio el cual es percibido por la población y contado de una generación a otra, el sentimiento de vació o ausencia también ha sido trasmitido, Sin embargo, los pueblos en la búsqueda de su identidad enriquecen con su cosmovisión y sus distintas formas de transmitir la cultura.
Una narración entre el pasado y el presente que nos lleva a reflexionar sobre la dinámica de la comunidad y la salvaguarda del patrimonio, las formas de recostruir y resignificar los sitios, la memoria colectiva yla contante lucha con el olvido y la "modernidad".
Consultado en:
Mora Hernández, Y. (2013). Lugares de memoria: entre la tensión, la participación y la reflexión. Panorama, 7(13), 97–109. https://doi.org/10.15765/pnrm.v7i13.434
La etnohistoria: un intento de explicación | Martínez Marín | Anales de Antropología. (s. f.). Bienvenido a Revistas UNAM | Revistas UNAM. http://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/324
Casa del Espejo Negro T.V. (2020, 31 de octubre). La Piedra Ausente [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=aT7nJ6N_KEc
Lecturas de cine documental y etnográfico. (s. f.). Cine y educación - Aula creativa. https://educomunicacion.es/cineyeducacion/lecturasdecinedocumental.htm
Comentarios
Publicar un comentario