Unidad 3. CARTAS CONSERVACIÓN 
    

Autores que fueron integrando los criterios de las cartas de conservación. 


Cartas de Conservación

Autores relevantes

Carta de Atenas (1931)

John Ruskin

Carta de Venecia (1964)

Viollet Le Duc

Nara sobre Autenticidad (1994)

John Ruskin

Carta de Burra (1999)

John Ruskin


Durante todo el siglo XX se redactaron innumerables cartas y tratados, las anteriores son algunas de las cartas que han sido hechas a partir de consensos internacionales, avaladas por países miembros e instituciones formales. Además, las cartas le dan el manejo científico necesario en las restauraciones.

La necesidad de establecer normativas en relación a la conservación y protección del patrimonio surge ante la destrucción de monumentos y edificios producto de la guerra (primera y segunda guerra mundial), así como el desarrollo e incremento de ciudades y sitios urbanísticos, los cuales amenazan con sus edificios modernos a las edificaciones culturales, es entonces que la conservación y salvaguarda del patrimonio se vuelve una tarea de suma importancia.

En la medida que van evolucionando las cartas se van nutriendo de nuevos conceptos y formas de ver la restauración y el patrimonio. Desde la carta de Atenas que establece una conservación del patrimonio artístico y arqueológico de la humanidad, siendo el primer documento que presenta recomendaciones sobre la conservación de documentos y su relevancia continúa hoy en día, sentando las bases de la conservación, mostrando respeto a la estructura, su fisonomía y estilo, hablando de colectividad en vez de privatización, haciendo un llamado a otras disciplinas a integrarse y hacer de la conservación un trabajo interdisciplinario, mostrando que la cooperación e intencionalidad por el bien común en salvaguarda de nuestra historia marca la diferencia sobre la privatización de los bienes y la enajenación de la historia e identidad. La continuidad de los elementos importantes que mantienen la ética y respeto hacia el patrimonio cultural, así como la memoria compartida, en la que nuevos conceptos se van agregando, enriqueciendo y desarrollando una nueva relación y dialogo entre diferentes sectores sociales y las instituciones encargadas, permitiendo que las comunidades sean partícipes de su propia historia y del patrimonio cultural desde su perspectiva; además, se ha ido incluyendo el territorio, no solo desde una perspectiva de de sitio donde se habita, si no como parte importante de la conexión entre sitio, paisaje y cultura, nuevos elementos de rescate, restauración, conservación y salvaguardia

Por otra parte, podemos reflexionar que, a pesar de tener tantos documentos que proporcionan una base clara para el mantenimiento y restauración del patrimonio, hay una carencia muy marcada en relación a los mismos, lo que se puede concluir que la falta de interés e iniciativa por parte de los gobiernos, marcan un punto importante en la protección de nuestro patrimonio.

Permite el dialogo entre comunidades, no solo lo que los organismos e instituciones deciden. La evolución del concepto ha ido desarrollándose en base a esta comunicación y cercanía con los pueblos, lo que es importante porque se toman en cuenta los sentires y conocimientos de los pueblos, no solamente las cartas presentan una continuidad evolutiva, el concepto de patrimonio cultural también ha venido cambiando, adaptándose a las generaciones y a las nuevas tendencias y términos mundiales (globalización, sostenibilidad, tecnología, entre otras), desde el concepto de bienes que se enfocaba en proteger e patrimonio cultura tangible, hasta algo más complejo y estructurado que permite la interacción social, la identidad en sí mismo, rescata e integra procesos migratorios, relaciona lo material con lo inmaterial, cosmovisiones, diversidad, todo lo anterior enmarcado en la ética, el respeto y la salvaguarda tanto de las comunidades como de  los componentes tangibles e intangibles del patrimonio cultural.

Bibliografía:

LLULL, Josué, "Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural", en Arte, Individuo y Sociedad, vol. 17, 2005, Universidad de Alcalá, España. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/download/ARIS0505110177A/5813/

Jokilehto, J. (2017). ¿Qué es la conservación moderna? Algunas reflexiones sobre la evolución de las políticas de conservación moderna. Conversaciones con., (1), 40–50. Recuperado de: https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/conversaciones/article/view/10876

Carta de Atenas (1931) página 133 a 136, Carta de Venecia (1964) página 137 a 140, Documento de Nara sobre Autenticidad (1994) página 427 a 430 y Carta de Burra (1999) página 169 a 176 del Compendio de Documentos Fundamentales para el Patrimonio Cultural, Recuperado de: https://oibc.oei.es/uploads/attachments/276/patrimonio_cultural_per%C3%BA.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferencia entre zonas y sitios arqueológicos, según la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos

Principales fases de la investigación arqueológica.

El Tren Maya