Tarea #2


Definición de Patrimonio Cultural

Definición Patrimonio Cultural

Autor

Tiempo

Análisis

Artículo 1. Definición de los bienes culturales

Para los fines de la presente Convención, se considerarán bienes culturales, cualquiera que sea su origen y propietario:

a. Los bienes, muebles o inmuebles, que tengan una gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos, tales como los monumentos de arquitectura, de arte o de historia, religiosos o seculares, los campos arqueológicos, los grupos de construcciones que por su conjunto ofrezcan un gran interés histórico o artístico, las obras de arte, manuscritos, libros y otros objetos de interés histórico, artístico o arqueológico, así como las colecciones científicas y las colecciones importantes de libros, de archivos o de reproducciones de los bienes antes definidos;

b. Los edificios cuyo destino principal y efectivo sea conservar o exponer los bienes culturales muebles definidos en el apartado a. tales como los museos, las grandes bibliotecas, los depósitos de archivos, así como los refugios destinados a proteger en caso de conflicto armado los bienes culturales muebles definidos en el apartado a.;

c. Los centros que comprendan un número considerable de bienes culturales definidos en los apartados a. y b., que se denominarán «centros monumentales».

Convención de la Haya

1954

El caso de este importante documento, fue redactado después de las destrucciones masivas al patrimonio cultural durante la segunda guerra mundial, siendo de gran relevancia no solo por ser hecho para salvaguardar el patrimonio en circunstancias de conflictos armados, también fue importante por el alcance mundial que obtuvo.

 

Pienso que se enfocaron en edificios, monumentos, construcciones y obras de arte tangible, debido a la preocupación que representa una guerra y la destrucción que hace a su paso, además de los saqueos, vandalismo y destrucción contra las obras.

 

“En esta definición se puede observar todavía la pesada herencia de ideas anteriores: lo cultural es todavía lo que tiene interés artístico o histórico” (Muñoz,2004)

 

En su más amplio sentido es a la vez un producto y un proceso que suministra a las sociedades un caudal de recursos que se heredan del pasado, se crean en el presente y se transmiten a las generaciones futuras para su beneficio.

 

Artículo 1:
Los  monumentos:  obras  arquitectónicas,  de  escultura  o  de  pintura monumentales,  elementos  o  estructuras  de  carácter  arqueológico, inscripciones,  cavernas  y  grupos  de  elementos,  que  tengan  un  valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.

Los conjuntos:  grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia del arte o de la ciencia.

Los lugares:  obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.

UNESCO

Convenio

1972

En el caso de este convenio, se dio en el marco de una campaña en 1960 que instaba a los países del mundo ayudar a Egipto y Sudán a salvar el templo de Abu Simbel y otros templos nubios de las inundaciones que provocaría la construcción de la presa de Asuán en el Nilo.

Dicha campaña tuvo un importante acompañamiento por parte de diversos países a nivel internacional, se unieron para salvaguardar dicho patrimonio.

 

Este concepto se puede observar un poco más amplio, ya no solo habla de construcciones y libros como lo hace el convenio de la Haya 1954, acá agrega paisajes, cuevas, elementos de valor para la ciencia, sitios arqueológicos y elementos de valor para los pueblos.

Expresa la solidaridad que une a quienes comparten un conjunto de bienes y prácticas que los identifica, pero suele ser también un lugar de complicidad social

Nestor García Canclini.

1999

El autor le da un carácter más social y humano al concepto de patrimonio. Sensibilizar y socializar los conceptos también es parte de la protección del patrimonio.

Propiedad en herencia, como selección histórica, como sedimento de la parcela cultural y como conformador de la identidad social, a las que podríamos añadir también su papel como modelo de referencia.

Olaia Fontal

2003

El valor significativo y simbólico que se le puede otorgar al concepto para conservar y proteger al mismo proporcionando ese componente de identidad social.

Conjunto de manifestaciones u objetos nacidos de la producción humana, que una sociedad ha recibido  como  herencia  histórica,  y  que  constituyen elementos  significativos  de  su  identidad  como  pueblo.

Josué Llull Peñalba

2005

La relevancia de la herencia que nos han delegado nuestros antepasados la relación de construcción del ser humano y su ambiente que percibe como personal, este concepto muestra un valor desde el punto de vista histórico, artístico y científico, cultural por ser producto de la invención humana.

Conjunto de bienes muebles, inmuebles, e inmateriales que hemos heredado del pasado y que hemos decidido que vale la pena proteger como parte de nuestras señas de identidad social e histórica.

María de los Ángeles Querol

2010

Entendido desde un mundo globalizado y las posesiones que se van adquiriendo y vamos dándole un valor significativo

La evolución del concepto permite que cada vez se vaya ampliando el mismo, permitiendo que ingresen los interes de los pueblos, integrando la mayor cantidad de elementos, el concepto se humaniza y promueve valores de identidad y memoria histórica, no solo una relación estetica e histórica, encierra cosmovisión y resistencia cultural, preserva, cultiva, promueve y protege la cultura de los pueblos.

La incidencia del concepto de patrimonio en la conservación esta relacionado porque da una pauta para los conservadores en que enfocarse y como hacerlo, las listas e inventarios que se van añadiendo, así como las normativas que dependen en parte a lo que se considera como patrimonio ayuda a enfocar las labores de la conservación. 

Bibliografía:

Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado y Reglamento para la aplicación de la Convención. (2021). Consultado 8 de Junio 2021, Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13637&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. (1972). Consultado 8 Junio de 2021, recuperado de https://patrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/pb/pdf/Convenci%C3%B3n%20sobre%20la%20protecci%C3%B3n%20del%20Patrimonio%20Mundial%20-%201972.pdf

Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. (1972). Consultado 9 Junio 2021, recuperado de https://patrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/pb/pdf/Convenci%C3%B3n%20sobre%20la%20protecci%C3%B3n%20del%20Patrimonio%20Mundial%20-%201972.pdf

Llull Peñalba, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, Individuo Y Sociedad17, 177 - 206. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0505110177A


Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferencia entre zonas y sitios arqueológicos, según la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos

Principales fases de la investigación arqueológica.

El Tren Maya