Unidad 2. Asignación #2

Descripción de criterios de inclusión que se usaron para la definición de Mesoamérica:

Paul Kirchhoff fue el primero en introducir el término "Mesoamérica," el cual definió como una zona cultural multiétnica, pluricultural, unidos por una historia en común, compartiendo rasgos específicos culturales los que la hicieron grande. 

Mesoamérica es una región cultural definida por el conjunto de culturas con las mismas características culturales.

Área Cultural: es una dilatada área cultural prehispánica, organización social patrilineal, pirámides escalonadas, juegos de pelota y palacios ubicados alrededor de plazas, uso de la astronomía, escritura jeroglífica y numeración vigesimal, mercados perfectamente ordenados, calendario sagrado (260 días), cultivaron maíz, frijol, frutas, chile a lo largo de seis milenios, desarrollo de diferentes culturas definidas por región, características lingüísticas,

Área biogeográfica: Las fronteras de Mesoamérica se encontraban delimitadas, al Norte, por el río Sinaloa y las cuencas del Lerma y Soto de la Marina, en México, y al Sur, por el río Ulúa (Honduras), los grandes lagos de xolotlán y Cocibolca (Nicaragua) y la Península de Nicoya, en Costa Rica (2005, Universidad Mesoamericana).

Las diferencias en la topografía y el clima han dado origen a una diversidad en los tipos de cultivos.

Ø  Centro de México: ubicado en la zona del altiplano, podemos encontrar diferentes valles, mesetas, clima templado, bienes hídricos subárido y árido.

Ø  Valle de Oaxaca: ubicado en la región central con notable diversidad ecológica, poseía zonas de clima subárido, valles templados, cuencas subtropicales y una franja costera tropical paralela al Océano Pacífico.

Ø  Costa del Golfo: es una región de tierras bajas y pantanosas que bordean el litoral marítimo del Golfo de México, actualmente estados mexicanos de Veracruz y Tabasco, el clima presentaba húmedo y temperatura elevada.

Ø  Área Maya: Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, así como los estados mexicanos de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Climas calurosos de la costa pacífica y en los valles templados del altiplano de Guatemala, en las tierras bajas tropicales del Petén y del río Usumacinta y las áridas sabanas de la península del Yucatán.

Ø  Occidente de México: comprende la zona del este de la República Mexicana, una región rica en metales y ciertas piedras preciosas como la serpentina y la nefrita.

Ø  Baja América Central: Ubicada a la orilla de la costa del Pacífico desde El Salvador hasta el Golfo de Guanacaste en Costa Rica.

Cosmovisión: “La cosmovisión es un conjunto de referentes simbólicos construidos históricamente, que definen la imagen que un pueblo tiene sobre el universo, y en relación con ello, la imagen que tiene sobre sí mismo; dichos referentes contienen (en el sentido de que incluyen al tiempo que acotan) las posibilidades de acción del grupo social” (Portal, 1996: 67).

Fuerte interrelación de deidades de inframundo y supramundo, culto a los antepasados y a los dioses, sacrificios, el culto a los astros, lación de deidades de inframundo y supramundo, culto a los antepasados, sacrificios, observación y utilizción de los astros y fenómenos celestes, 

 

Bibliografía:

Rovira, R. (s. f.). Mesoamérica: Concepto y Realidad de un Espacio Cultural. Recuperado 9 de marzo de 2021, de https://webs.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/8-2/rovira.pdf

Mesoamerica. (2005). Issuu. https://issuu.com/mesoamericana/docs/mesoamerica

 Gámez, A., & López, A. (2016). Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías (1st edición). Fondo de Cultura Económica. 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferencia entre zonas y sitios arqueológicos, según la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos

Principales fases de la investigación arqueológica.

El Tren Maya