Unidad I, tarea #2

Sitio arqueológico Lascaux.

Dordoña, Francia. 

Una magnifica replica virtual de la gruta a la cual no podríamos acceder de no ser por la tecnología. 

Lascaux, descubierta en 1940, es sin duda, uno de los descubrimientos arqueológicos más importante de todos los tiempos, inscrita como patrimonio de la humanidad por UNESCO, sus pasillos y salas contienen galerías de arte rupestre muy bien conservado y que han sido cerradas al público por su gradual deterioro al recibir visitantes. 

Dicha obra ha sido interpretada de diferentes formas; arte, chamanismo, arte de la caza, bóveda celeste, etc. En la medida en que se avanza con el recorrido podemos observar cómo avanza la técnica de la pintura, imágenes más definidas y cuerpos anatómicamente más desarrollados, una sociedad de cazadores-recolectores, las pinturas en la cueva nos habla sobre el tipo de alimentación fauna y sus ciclos biológicos (bisontes, ciervos, toros, caballos, etc), clima y flora y formación geológica del lugar.

Por otra parte, el minucioso trabajo realizado por un equipo interdisciplinario (paleontólogos, arqueólogos, fotógrafos, dibujantes) revelaron que además de la iconografía y la pintura, también es de suma importancia la arquitectura de la caverna, la distribución de las obras parietales, las diferentes técnicas de pintura en el grabado de la pared y sus componentes químicos, las herramientas utilizadas tanto para realizar los dibujos como para alcanzar las paredes más altas y la iluminación dentro de la misma.  Además, la producción artística demuestra la capacidad cognitiva de los hombres y mujeres de Lascaux, funciones cerebrales desarrolladas como la memoria, toma de decisiones, aprendizaje, coordinación corporal desarrollado (necesarios para trabajar en diferentes espacios con diferentes técnicas, recordar los túneles, salas y bóvedas) en especial motor fino para manipular los pinceles u otros utensilios necesarios, el proceso de socialización que debió existir en el proceso de creación, así como el trabajo colaborativo entre los miembros.

sitio arqueológico El Castillo, Monte Dobra.

Patrimonio de la Humanidad por Unesco, ubicada en una zona propicia para la caza y agricultura, es un conjunto de cuevas que fueron habitadas de manera continua, por lo que se cree que ha sido un punto importante para la vida de los cazadores-recolectores y pescadores europeos.

 El sitio es uno de los lugares más importantes de arte paleolítico europeo, conocida como la “monografía de arte paleolítico” cuyo contenido es de al menos 20.000/18.000 años de arte (un gran número de animales propios de la fauna del momento, signos, discos, manos), simbolismo y técnicas de pintura. También es una muestra del comportamiento de los primeros sapiens lo que significaría ser las primeras obras realizadas por el ser humano moderno.

Es interesante apreciar las diferentes representaciones a través de los tiempos, diferentes generaciones y ciclos paleolíticos diferentes. Uno de los elementos más interesantes son las manos, una muestra iconográfica interesante por el componente social y personal que puede llegar a representar, en la psicología clínica, la proyección de las manos está relacionado a la comunicación. 

Además de ser un atractivo natural, ambos sitios representan la genialidad y desarrollo biopsicológico del ser humano. Nos proporcionan información sobre el pasado, desde cómo vivían nuestros antepasados, sus tradiciones, costumbres, formas de ver el mundo, Por otra parte conocemos sobre cambios climáticos, cambios en la flora y fauna, movimiento migratorio, entre otros. Dichos elementos nos ayudan a comprender el pasado y el presente y hacer una posible lectura del futuro. 

Además del conocimiento adquirido sobre los sitios, me enseña la importancia del trabajo interdisciplinario, la búsqueda de información debe ser exhaustiva y verificable, así como su análisis. Debemos continuar apoyando con la protección y divulgación del patrimonio. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferencia entre zonas y sitios arqueológicos, según la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos

Principales fases de la investigación arqueológica.

El Tren Maya