Comentario al documento de Eric Hobsbawm "Marx y la
historia".
Marx
no fue solo un erudito de la política, economía y filosofía, fue también un
gran artista en cuanto a la estética y estructura compleja de sus escritos.
Quienes hemos leído su teoría nos percatamos de la forma y lenguaje armónico que
utiliza en sus textos. Uno de los grandes aportes, es el estudio riguroso de la
sociedad a través de las dinámicas y relaciones económicas-históricas que estas
mantienen. En este aspecto, es interesante que la evolución económica-social se
basara en las condiciones económicas de la sociedad, la posesión y cambios en
los modos de producción, sin embargo, a pesar de ser innovadora y explicativa,
es limitante, ya que explica solo una parte de la dinámica social basada en su
comprensión desde el sistema capitalista, la clasificación por épocas y el
desarrollo laboral en cada una, sin mencionar aspectos culturales, ideologías, diversidad
ambiental, cosmovisiones, etc.
Coincido
con el autor, en que la concepción materialista de la historia no es una receta
universal a copiar, ya que responde a una época histórica y espacial concreta, sin
embargo, hablar del materialismo histórico es un compromiso moral, ético,
social, histórico, político etc, con la sociedad que ha sido marginada y aislada
por la clase dominante que nos ayudará a comprender parte de la dinámica y
comunicación de las sociedades europeas de ese tiempo, saber que la evolución
de la historia no es lineal y que hoy en día podemos encontrar en nuestra
latitud e historia latinoamericana elementos como la lucha de clases, la eterna
pugna entre la clase dominante que tiene secuestrado el poder y que a parte se
disfraza de democracia, contra una clase oprimida trabajadora (obrera) que
lucha por acceder a mejores condiciones de vida cubriendo su necesidades
básicas.
Entonces,
la lucha de clases viene a ser la reivindicación de la lucha de los sectores
excluidos por la clase pudiente y la historia oficialista. Es aquí donde el
papel de los historiógrafos (no necesariamente marxistas) es sumamente
importante, develando el origen de las estructuras, dinámicas y procesos
sociales.
Al
considerar la historia como "una disciplina que representa la realidad y al
historiador como un investigador que analiza e interpreta esa realidad"(Montoya, 2020), podríamos
afirmar que Marx desarrolló una teoría rica en historia política, económica y
social, que si bien es cierto es limitada a su propio análisis y evolución
constante de pensamiento, brinda un análisis fuerte no
solo de la historia, también de otras disciplinas que pueden dar explicación al
fenómeno sociedad y su evolución.
Como
conclusión personal, la historia no puede analizarse desde un solo punto de
vista ni encajarse en una sola estructura o leyes generales como lo hace la teoría
marxista, al ser seres biopsicosociales, tener cargas genéticas mentales de
nuestros antepasados y estar en constante desarrollo con diversas variables cognitivas,
ambientales, personales, culturales, tecnológicas, etc, es necesario ampliar y diversificar el análisis
de la humanidad y tratar de construir con la información que tenemos un mejor
futuro.
Fuente: Hobsbawm,
E. (1986). Eric Hobsbawm Marx y la historia. Cuadernos Políticos, número
48(1era). Extraído de: https://www.ducensvirtual.com/pluginfile.php/16868/mod_assign/introattachment/0/EricHobsbawm-Marx%20y%20la%20Historia.pdf?forcedownload=1
Comentarios
Publicar un comentario