Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2021

Arqueoastronomía en el sitio arqueológico de Copán, Honduras.

Presentado por: Irma Alejandra Valladares. Especialidad en Historia y Arqueología Maya por la Universidad DUCENS, México. Asignación #3, Unidad III correspondiente al 17 de octubre, periodo clásico.  Tema: Ensayo sobre la arqueoastronomía en el sitio arqueológico de Copán, Honduras.  Declarado por la UNESCO, como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1980, administrado y protegido por el Instituto Hondu reño de Antropología e Historia, el sitio arqueológico de Copán, se encuentra situado en la región occidental de Honduras, en el departamento de Copán, cerca de las fronteras con Guatemala y El Salvador. K`inich Yax K`uk` Mo`, fundador de la dinastía que gobernó Copán durante cuatro siglos, desde el año 426 d.C. La historia política de Copán se establece con 16 gobernantes, durante aproximadamente cuatro siglos, desde el año 426 (fundación de Copán) al 820, durante el Período Clásico, con  120 hectáreas de reserva natural, Copán se estableció como una monarquía...

Aspectos relevantes del sitio arqueológico Calakmul

Los mayas se desarrollaron en un período comprendido entre el 2500 A.C.-150/200 D.C. en mesoamérica, el cual se subdivide en:  Preclásico Temprano (2500 a. C.-1200 a. C.) caracterizado por ser el inicio del sedentarismo agrícola y la producción de cerámica, organización tribal igualitaria, mayor producción de bienes de subsistencia, entre otras.  Preclásico Medio (1200 a. C.-400 a. C.). se desarrolló importantes avances a nivel de agricultura, tecnología, sistema de acueductos y desarrollo del control de agua, perfeccionamiento de cerámica y talla, marcada diferenciación social y surgimiento de jerarquías, predominio de arte Olmeca, entre otras.  Preclásico Tardío (400 a. C.-150/200 d. C.): mejor proceso de la agricultura intensiva, aumento poblacional y de asentamientos, expansión de centros regionales, desarrollo de la organización política y de conflictos bélicos en algunas regiones, mayor desarrollo económico, rutas comerciales, comercialización de obsidiana, ava...

Proceso adaptativo al ambiente que encontraron los primeros habitantes de la península y cuál es su relación con los Mayas

Proceso adaptativo al ambiente que encontraron los primeros habitantes de la península y cuál es su relación con los Mayas: Presentado por: Irma Alejandra Valladares. Especialidad en Historia y Arqueología Maya por la Universidad DUCENS, México. Asignatura: Arqueología Maya. Unidad #1, tarea #1. Supervivencia, adaptación y ambiente.   "Toda adaptación implica mantener un estado de equilibrio, o definir un nuevo estado de equilibrio (que ha de concebirse en forma dinámica). Todo proceso de adaptación del organismo está ordenado", afirma Piget El ser humano es un ser que se adapta, aprende y se enfrenta al ambiente. La capacidad de plasticidad cerebral, permite al ser humano primitivo, un estudio en 2016, comprobó que la neocorteza cerebral de nuestros ancestros se expandió y reorganizó a través del tiempo, con este hecho tan importante, permitió que nuestros antepasados se adaptarán tanto al ambiente como al desarrollo de la cultura.  Una de las zonas más in...