Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2021
Presentado por: Irma Alejandra Valladares. Especialidad en Historia y Arqueología Maya por la Universidad DUCENS, México. Asignación #3, Unidad III correspondiente al 12 de septiembre. Tema: Diferencias entre la arquitectura PUUC y la arquitectura de los CH'ENES Hablar de la arquitectura maya es hablar de todo un conjunto de sabiduría ancestral. Un arte complejo y fascinante a la vez. Un estilo único y complejo que evolucionó en miles de años, que integra arte, poderío, cosmovisión, ciencia e ingenio. Nos centraremos en dos estilos arquitectónicos particulares, uno es el estilo Ch´enese, ubicado en el clásico tardío y el otro es el estilo PUUC, ubicado en el clásico medio a postclásico temprano (Covarruivias, 2021). Existen elementos en una parte de la historia entre ambos estilos, una línea intermedia que combina ambos elementos. La región de los Chenes posee una menor cantidad de sitios arqueológicos, posiblemente por la escasez de fuentes de agua (Andrews, 1999), presenta en su ...
Presentado por: Irma Alejandra Valladares. Especialidad en Historia y Arqueología Maya por la Universidad DUCENS, México. Asignación #1, Unidad 1 correspondiente al 23 de agosto-29 de agosto. Tema: Área de establecimiento de los Mayas. Tipo: ensayo. Introducción. Una de las civilizaciones más impresionantes y asombrosas de la historia se estableció en Mesoamérica, floreciendo en la selva tropical, lo que denota su alto desarrollo y poderío, al asentarse en un lugar ecológicamente hostil, frágil y cambiante. Hoy en día nos continúan maravillando los hallazgos de esta imponente cultura; sabemos tanto y a la vez tan poco, las dos realidades de un pueblo constructor de arte, arquitectura, ciencia, cosmovisión, literatura, sistema de escritura, sistema de agricultura, una civilización con rasgos tan peculiares como particulares que la hacen diferente de las otras sociedades mesoamericanas , un pueblo que pone en manifesto el papel crucial que tuvieron como desarrollo de mesoaméri...
 Etnohistoria: Unidad V.  Aportes de la metodología de etnohistoria en el proceso del estudio del pasado. Un hecho que debemos entender y tomar en cuenta es que la cultura es un fenómeno en constante y continua evolución, teniendo en cuenta este aspecto debemos recabar, analizar, reconstruir, fundamentar e interpretar el pasado. Su interdisciplinaridad permite un análisis profundo y complementario. La etnohistoria nos abre la posibilidad de estudiar las culturas indígenas del pasado  con su propia metodología, a ser abiertos al momento de explorar y estudiar cada cultura, contextos etnoráficos, literatura, oralidad, fuentes arqueológicas, comprender sus realidades desde la espacialidad, el tiempo y su propia dinámica. Por otra parte, la etnohistoria deja a un lado los racismos y otros tipos de discriminación que pueden llegar a sufrir los pueblos en la busqueda, construcción y preservación de su legado histórico.  La historia oral plantea un elemento interesante e ...